martes, 2 de mayo de 2017

Be+ Crema Nutritiva Pieles Maduras

Be+ Crema Nutritiva Pieles Maduras 

Indicación: Intensa hidratación para pieles maduras a partir de 55 años. Aumenta la densidad de la piel reduciendo las arrugas y reestructurando pómulos y óvalo facial.

Ingredientes: Aqua, Caprylic/Capric Triglyceride, Pentaerythrityl Distearate, Glycerin, Squalane, Pentylene Glycol, Butyrospermum Parkii Butter, Cetearyl alcohol, Simmondsia Chinensis Oil, Glyceryl Stearate, Dimethhicone, HDI/Trimethylol Hexyllactone Crosspolymer, Phenoxyethanol, PEG-75 Stearate, Cetearyl Glucoside, Sodium Polyacrylate, Parfum, Butylene Glycol, Disodium EDTA, Ethylhexylglycerin, BHT, Silanetriol, Silica, Hyaluronic Acid, Geranylgeranylisopropanol, Citric Acid, Sorbic Acid, Lactic Acid/Glycolic Acid Copolymer, Polyvinyl Alcohol, Acetyl Pentapeptide-35, Hydrolized Soy Protein, Sodium Benzoate, Potassium Sorbate.

Activos cosméticos:
  • Be+ Cell Energy Booster® - Activo potenciador de Energía celular: Con el paso del tiempo, las células pierden su capacidad para producir energía (ATP) en la mitocondria, lo que se traduce en envejecimiento celular.  Este activo fue desarrollado por Be+, formado por microcápsulas con una doble acción: 
    • Favorece la producción de ATP restableciendo los niveles de energía necesarios para realizar las funciones propias de una célula joven (síntesis de colágeno, elastina...). Por un sistema de liberación prolongada, estimula gradualmente y de forma constante la producción de energía.
    • Incrementa la longevidad de las células de nuestra piel: Una vez sanas y reforzadas, se encuentran en el estado óptimo para recibir los tratamientos específicos según cada necesidad.
            Para mayor información del activo ver el siguiente enlace:  https://www.youtube.com /watch?v=UInm3YvLSRI
  • Densieffect®: Activa la producción de moléculas de la matriz extracelular como el colágeno(+483 %), decorina (+32 %), o ácido hialurónico (+33 %), engrosando y rellenando la piel.
  • Ácido Hialurónico: Aumenta la captación de agua incrementando el nivel de hidratación.
  • Manteca de Karité y Aceite de Jojoba: Aportan gran emoliencia.

Resultados: Con la edad, la piel pierde su grosos volviéndose más frágil, seca y menos elástica. Este tratamiento nutritivo aumenta los componentes de la matriz como el colágeno, lo que da lugar a un "efecto lifting" ayudando a redefinir pómulos y óvulo facial. 
Estudios clínicos bajo control dermatológico: Resultados visibles a los 15 días en el 77 % de las voluntarias. Ensayo clínico eficacia redensificante (estiramiento y compactación de la dermis) mediante ecografía de alta resolución y estudio FOITS, que permite tener información tridimensional de la superficie cutánea. 
   
Textura: Crema fundente y rica especialmente formulada para las pieles maduras. Nutre en profundidad aportando elasticidad, flexibilidad y resplandor a la piel.

 
Aplicación: Aplicar en rostro, cuello y escote mañana y noche sobre la piel limpia y tonificada.

Consejos de aplicación: Calentar la cantidad de crema similar a una avellana entre las manos y aplicar sobre rostro, cuello y escote con movimientos circulares. A continuación colocar las manos extendidas sobre el rostro y ejercer ligeras presiones sobre los pómulos y el resto de rostro y cuello para ayudar a la penetración y absorción de la crema, gracias al calor de las manos. 
Para estimular la elasticidad de la piel, realizar ligeros pellizcos tonificantes.
Precauciones: Evitar su aplicación en  el contorno de los ojos. 

Tarro 50 ml
C.N. 164690.3

Bibliografía:  
http://bemaslab.com/producto/crema-nutritiva-pieles-maduras/

miércoles, 26 de abril de 2017

PS2 Emulsión para el tratamiento sintomático de la Psoriasis- EBBE

PS2 

Emulsión Psoriasis 

Dicha emulsión hidrata y aporta emoliencia, mejorando la función barrera y contribuyendo a la normalización de la piel.


Indicación: Psoriasis y otros estados cutáneos descamativos.  No contiene corticoides. Indicado para niños y adultos.

Ingredientes: Hyaluronic Acid, Sea Water, Aloe Vera extract, Licorice extract, Hexapeptide-37, Fatty Acids.

Activos:
  • Ácido hialurónico de alto peso molecular: Forma una película protectora sobre las capas superficiales de la piel, reduciendo la pérdida de agua transepidérmica y proporcionando una hidratación intensa y prolongada.
  • Agua de Mar purificada: Contiene más de 75 minerales y oligoelementos, refuerza el efecto barrera y acelera el proceso natural de reparación de la piel.
  • Aloe Vera Extract: Acción antiinflamatoria y cicatrizante.
  • Extracto de regaliz: Tiene acción calmante local en inflamaciones cutáneas.
  • Hexapeptide-37: Es un péptido sintético que contiene alanina, prolina, serina y glicina.  Actúa como acondicionador de la piel.
  • Ácidos grasos: Aportan emoliencia.
  •  
Recomendaciones al paciente: La exposición solar controlada en las zonas afectadas mejora las lesiones.

Modo de empleo: Aplicar sobre la zona afectada 2 veces al día (o según necesidad), masajeando suavemente.

Observaciones: Las formulaciones que contienen pocos ingredientes son más recomendables en problemas cutáneos como la psoriasis, ya que dichas pieles son más reactivas. Por lo tanto está emulsión la considero magnífica para hidratar pieles con dicha patología.


Precauciones: Uso externo. Conservar en lugar fresco, seco y protegido de la luz.

Mantener alejado de los niños.
CN 181806.5

domingo, 26 de marzo de 2017

ESTRÍAS- Etiología-Tratamiento farmacológico y cosmético - Crema efectiva

ESTRÍAS 

Las estrías aparecen como depresiones lineales y superficiales de la piel, pudiendo presentarse en todas las edades.
Podría decirse que son un desgarro de la dermis por no tener elasticidad suficiente para soportar una variación del volumen de los tejidos subyacentes.
Las estrías cutáneas no representan realmente un trastorno patológico, por lo que muchos médicos no se preocupan por la aparición de éstas.

Etiología.

Las estrías aparecen como consecuencia de  los siguientes factores:
  • Factor mecánico: Representado por la distensión de la piel como consecuencia del aumento del tejido subyacente, adiposo y conjuntivo en el caso del embarazo y obesidad, y muscular en el caso de los atletas. Por tanto, la distensión de la piel puede ser consecuencia  del embarazo, de un rápido e importante desarrollo muscular, de un aumento de peso o del desarrollo durante la pubertad.
  • Factor bioquímico: Es importante destacar las hormonas esteroideas y derivados, así como el incremento de la secreción de adrenocorticoides, que inhiben las funciones y proliferación de los fibroblastos, con la consiguiente reducción de la producción de proteínas fibrosas específicas. Este aumento de derivados esteroideos es típico del S. de Cushing, la corticoterapia, y es fisiológico en la pubertad y durante el embarazo, circunstancias en las que es habitual la aparición de estrías. 

Clínica.

La lesión elemental es lineal o fusiforme cuya longitud puede aumentar. En su evolución se distinguen 2 fases:
  • Fase inflamatoria: Es una estría papulosa, eritematosa, ligeramente violácea o púrpura y, a veces, pruriginosa. La denominada erupción polimórfica del embarazo, dermatosis inflamatoria específica del embarazo que se produce en uno de cada 240 embarazos.

  • Fase cicatricial: La lesión evoluciona hacia su aspecto definitivo. La atrofia empieza en el centro de la estría y se extiende produciendo una depresión central a lo largo de la estría. La epidermis es más delgada, y la coloración evoluciona hacia el blanco nacarado, pudiendo pigmentarse la estría ocasiolmente.

Tratamiento farmacológico y cosmético.

No existe de momento un tratamiento clínico eficaz para eliminar las estrías una vez formadas, especialmente si se encuentran en su fase cicatricial, pero si se encuentran en la fase inflamatoria, la aplicación tópica de asiaticósido, precursores del colágeno y de la elastina y antirradicales libres, si fuera preciso bajo oclusión, mejora significativamente la apariencia y evolución de las estrías, aunque no consigue hacerlas desaparecer.
También se emplea la dermoabrasión en casos de estrías abdominales, pero no se consigue una desaparición total de las mismas, aunque garantizan una mejoría del aspecto estético y del tono de la piel abdominal. En ocasiones se ha asociado la dermoabrasión a la mesoterapia con fármacos estimulantes de la actividad fibroblástica.

Se puede practicar un profilaxis, especialmente cuando es previsible su aparición, como ocurre en el embarazo. Existen preparados cosméticos comercializados que contienen sustancias capaces de estimular  la actividad fibroblástica y favorecer la producción de elastina y colágeno, así como hidratar notablemente.
Un ejemplo de crema efectiva es Velastisa® Antiestrías Reafirmante Posparto de Isdin 150 ml (CN152792), la recomendé en la farmacia y volvieron a por más encantadas. Esta crema contiene los siguientes activos:
  • Aceite de rosa mosqueta y proteosilano: Mejoran la firmeza de la piel distendida y facilitan la recuperación dérmica.
  • Hidroxiprolisilano CN® (INCI: Methylsilanol hydroxyproline aspartate): Potencia la elasticidad de la piel y evita la destrucción de la elastina y del colágeno y contribuye a su restauración. 
  • Acetato de tocoferol (vitamina E): Acción antioxidante, hidratante y protectora. 
  • Asiaticósido (triterpeno de Centella asiatica): Su mecanismo de acción se basa en el estímulo de la proliferación fibroblástica y en la producción de fibras de colágeno y elastina. Actúa como antioxidante y cicatrizante.
  • Glicerina: Hidrata intensamente.
Bibliografía:
-DERMOFARMACIA. Módulo I. Ed. Consejo General de C.O.F. Madrid, 2004. Pág. 247- 249.

martes, 14 de marzo de 2017

ROSÁCEA ¿Qué es? Tratamientos más novedosos. ¿Cómo distinguirla del acné vulgar?

ROSÁCEA

¿Qué es? 

Es una enfermedad cutánea crónica que cursa con eritema facial transitorio o persistente asociado a pápulas, pústulas y telangiectasias faciales. Afecta más frecuentemente a mujeres en edad adulta, aunque también se da en otros grupos poblacionales.
Se desconoce la etiología de la rosácea, pero se considera que puede ser debida a una combinación de factores:
  • La exposición a determinadas condiciones climatológicas y radiación puede determinar una alteración en las paredes vasculares.
  • La presencia de una infestación del folículo pilosebáceo por el ácaro Demodex folliculorum. Parece que las personas con rosácea tiene una población más grande de este ácaro que origina algún tipo de reacción en la piel, desencadenando los síntomas de rosácea.
  • La exposición solar excesiva, los corticoides tópicos y la terapia hormonal sustitutiva pueden causar las telangiectasias faciales de la rosácea.

Tipos de rosácea 

Eritematotelangiectásica: Caracterizada por eritema persistente y telangiectasias. 
Papulopustular: Pápulas eritematosas y pústulas de predominio centrofacial, con eritema persistente.
Fimatosa: Se caracteriza por la hiperplasia de glándulas sebáceas, manifestada clínicamente con una piel engrosada y rugosa. Es típica la afectación nasal (Rinofima).
Ocular: Telangiectasias conjuntivales, asociadas a sensación de cuerpo extraño ocular y xeroftalmia.

Tratamiento

 Medidas generales:
  • Protección solar anti-UVA y anti-UVB, con filtros físicos (dióxido de titanio y óxido de zinc).
  • Evitar factores desencadenantes de los sofocos como alcohol, alimentos picantes, especias y estimulantes.
  • Evitar los irritantes tales como jabones y limpiadores con base alcohólica, agentes exfoliantes, productos con laurilsulfato sódico, cosméticos mentolados y los que se han de retirar con un solvente.
  • Evitar fármacos como amiodarona, esteroides tópicos, inhalados, tacrólimus tópico, ácido nicotínico y dosis altas de vitaminas B6-B12, ya que pueden empeorar la clínica.
  • Se pueden usar cosméticos coloreados para disminuir el enrojecimiento siempre que sean cremas oil-free.

El tratamiento del acné rosácea va a estar determinado por el tipo y severidad del mismo (los tratamientos tan sólo pueden ser recetados por el médico):
  • En los casos leves se utilizan fármacos tópicos como el metronidazol (metronidazol Viñas 0,75 %), peróxido de benzoilo (Peroxiben®), clindamicina (Clinwas® gel), ácido azelaico y ácido retinoico.
  • En los casos más severos con presencia de pápulas, pústulas y nódulos tiende a emplearse antibioterapia oral, como por ejemplo doxiciclina (Oracea®), asociada o no a antibioterapia tópica. En caso de ausencia de respuesta, puede usarse isotretinoína por vía oral. Para el tratamiento de la blefaritis oftálmica es efectivo el ácido fusídico (Fucithalmic®).
Para la mejoría del flushing, el eritema y telangiectasias los tratamientos físicos con láser ayudan notablemente. También es de utilidad la brimonidina al 0,5 % en gel para el tratamiento del eritema facial de la rosácea.
En la actualidad se está empleando la ivermectina (Soolantra® CN 706651) por vía tópica en el tratamiento de las lesiones inflamatorias de la rosácea papulopustular por infestación de Demodex folliculorum.
 
La ivermectina es un antiparasitario, miembro de la clase avermectina que presenta un efecto antiinflamatorio inhibiendo la producción de citoquinas inflamatorias mediada por lipopolisacáridos.
Su mecanismo de acción para tratar las lesiones inflamatorias de la rosácea es desconocido, pero puede estar ligado a los efectos antiinflamatorios de la ivermectina, así como causar la muerte de los ácaros Demodex, que se han considerado como un factor de inflamación de la piel.


Soolantra® crema 10 mg/g (CN 706651)Contiene los siguientes excipientes: Alcohol cetílico, alcohol estearílico, parahidroxibenzoato metilo (E-218), parahidroxibenzoato propilo (E 216) y propilenglicol que pueden causar irritación y reacciones alérgicas. 
  • Dicha crema se debe aplicar en capa fina únicamente en la cara, evitando ojos, labios y mucosas. Lavar las manos inmediatamente después de su uso.
  • Posología: 1 aplicación al día durante un máximo de 4 meses o según recomiende el dermatólogo.

¿Cómo distinguir la rosácea del acné vulgar?

Se diferencia en la clínica, el acné vulgar presenta comedones, pápulas, pústulas y cicatrices malares, mientras que la rosácea no presenta comedones, pero sí pápulas eritematosas malares, asociadas a cuperosis y las lesiones no dejan cicatrices.

Se debe tener en cuenta en rosácea:
  • La dieta influye en el empeoramiento.
  • Empeora con la exposición solar.
  • Frecuente impacto psicológico.

 Bibliografía:

Jiménez Gómez N. Dermatología. Ed. Faes Farma. Madrid, 2012. Pág. 18-20.
http://www.vademecum.es/medicamento-soolantra_44456
http://dermatoweb.net/