domingo, 26 de marzo de 2017

ESTRÍAS- Etiología-Tratamiento farmacológico y cosmético - Crema efectiva

ESTRÍAS 

Las estrías aparecen como depresiones lineales y superficiales de la piel, pudiendo presentarse en todas las edades.
Podría decirse que son un desgarro de la dermis por no tener elasticidad suficiente para soportar una variación del volumen de los tejidos subyacentes.
Las estrías cutáneas no representan realmente un trastorno patológico, por lo que muchos médicos no se preocupan por la aparición de éstas.

Etiología.

Las estrías aparecen como consecuencia de  los siguientes factores:
  • Factor mecánico: Representado por la distensión de la piel como consecuencia del aumento del tejido subyacente, adiposo y conjuntivo en el caso del embarazo y obesidad, y muscular en el caso de los atletas. Por tanto, la distensión de la piel puede ser consecuencia  del embarazo, de un rápido e importante desarrollo muscular, de un aumento de peso o del desarrollo durante la pubertad.
  • Factor bioquímico: Es importante destacar las hormonas esteroideas y derivados, así como el incremento de la secreción de adrenocorticoides, que inhiben las funciones y proliferación de los fibroblastos, con la consiguiente reducción de la producción de proteínas fibrosas específicas. Este aumento de derivados esteroideos es típico del S. de Cushing, la corticoterapia, y es fisiológico en la pubertad y durante el embarazo, circunstancias en las que es habitual la aparición de estrías. 

Clínica.

La lesión elemental es lineal o fusiforme cuya longitud puede aumentar. En su evolución se distinguen 2 fases:
  • Fase inflamatoria: Es una estría papulosa, eritematosa, ligeramente violácea o púrpura y, a veces, pruriginosa. La denominada erupción polimórfica del embarazo, dermatosis inflamatoria específica del embarazo que se produce en uno de cada 240 embarazos.

  • Fase cicatricial: La lesión evoluciona hacia su aspecto definitivo. La atrofia empieza en el centro de la estría y se extiende produciendo una depresión central a lo largo de la estría. La epidermis es más delgada, y la coloración evoluciona hacia el blanco nacarado, pudiendo pigmentarse la estría ocasiolmente.

Tratamiento farmacológico y cosmético.

No existe de momento un tratamiento clínico eficaz para eliminar las estrías una vez formadas, especialmente si se encuentran en su fase cicatricial, pero si se encuentran en la fase inflamatoria, la aplicación tópica de asiaticósido, precursores del colágeno y de la elastina y antirradicales libres, si fuera preciso bajo oclusión, mejora significativamente la apariencia y evolución de las estrías, aunque no consigue hacerlas desaparecer.
También se emplea la dermoabrasión en casos de estrías abdominales, pero no se consigue una desaparición total de las mismas, aunque garantizan una mejoría del aspecto estético y del tono de la piel abdominal. En ocasiones se ha asociado la dermoabrasión a la mesoterapia con fármacos estimulantes de la actividad fibroblástica.

Se puede practicar un profilaxis, especialmente cuando es previsible su aparición, como ocurre en el embarazo. Existen preparados cosméticos comercializados que contienen sustancias capaces de estimular  la actividad fibroblástica y favorecer la producción de elastina y colágeno, así como hidratar notablemente.
Un ejemplo de crema efectiva es Velastisa® Antiestrías Reafirmante Posparto de Isdin 150 ml (CN152792), la recomendé en la farmacia y volvieron a por más encantadas. Esta crema contiene los siguientes activos:
  • Aceite de rosa mosqueta y proteosilano: Mejoran la firmeza de la piel distendida y facilitan la recuperación dérmica.
  • Hidroxiprolisilano CN® (INCI: Methylsilanol hydroxyproline aspartate): Potencia la elasticidad de la piel y evita la destrucción de la elastina y del colágeno y contribuye a su restauración. 
  • Acetato de tocoferol (vitamina E): Acción antioxidante, hidratante y protectora. 
  • Asiaticósido (triterpeno de Centella asiatica): Su mecanismo de acción se basa en el estímulo de la proliferación fibroblástica y en la producción de fibras de colágeno y elastina. Actúa como antioxidante y cicatrizante.
  • Glicerina: Hidrata intensamente.
Bibliografía:
-DERMOFARMACIA. Módulo I. Ed. Consejo General de C.O.F. Madrid, 2004. Pág. 247- 249.

No hay comentarios:

Publicar un comentario