martes, 14 de marzo de 2017

ROSÁCEA ¿Qué es? Tratamientos más novedosos. ¿Cómo distinguirla del acné vulgar?

ROSÁCEA

¿Qué es? 

Es una enfermedad cutánea crónica que cursa con eritema facial transitorio o persistente asociado a pápulas, pústulas y telangiectasias faciales. Afecta más frecuentemente a mujeres en edad adulta, aunque también se da en otros grupos poblacionales.
Se desconoce la etiología de la rosácea, pero se considera que puede ser debida a una combinación de factores:
  • La exposición a determinadas condiciones climatológicas y radiación puede determinar una alteración en las paredes vasculares.
  • La presencia de una infestación del folículo pilosebáceo por el ácaro Demodex folliculorum. Parece que las personas con rosácea tiene una población más grande de este ácaro que origina algún tipo de reacción en la piel, desencadenando los síntomas de rosácea.
  • La exposición solar excesiva, los corticoides tópicos y la terapia hormonal sustitutiva pueden causar las telangiectasias faciales de la rosácea.

Tipos de rosácea 

Eritematotelangiectásica: Caracterizada por eritema persistente y telangiectasias. 
Papulopustular: Pápulas eritematosas y pústulas de predominio centrofacial, con eritema persistente.
Fimatosa: Se caracteriza por la hiperplasia de glándulas sebáceas, manifestada clínicamente con una piel engrosada y rugosa. Es típica la afectación nasal (Rinofima).
Ocular: Telangiectasias conjuntivales, asociadas a sensación de cuerpo extraño ocular y xeroftalmia.

Tratamiento

 Medidas generales:
  • Protección solar anti-UVA y anti-UVB, con filtros físicos (dióxido de titanio y óxido de zinc).
  • Evitar factores desencadenantes de los sofocos como alcohol, alimentos picantes, especias y estimulantes.
  • Evitar los irritantes tales como jabones y limpiadores con base alcohólica, agentes exfoliantes, productos con laurilsulfato sódico, cosméticos mentolados y los que se han de retirar con un solvente.
  • Evitar fármacos como amiodarona, esteroides tópicos, inhalados, tacrólimus tópico, ácido nicotínico y dosis altas de vitaminas B6-B12, ya que pueden empeorar la clínica.
  • Se pueden usar cosméticos coloreados para disminuir el enrojecimiento siempre que sean cremas oil-free.

El tratamiento del acné rosácea va a estar determinado por el tipo y severidad del mismo (los tratamientos tan sólo pueden ser recetados por el médico):
  • En los casos leves se utilizan fármacos tópicos como el metronidazol (metronidazol Viñas 0,75 %), peróxido de benzoilo (Peroxiben®), clindamicina (Clinwas® gel), ácido azelaico y ácido retinoico.
  • En los casos más severos con presencia de pápulas, pústulas y nódulos tiende a emplearse antibioterapia oral, como por ejemplo doxiciclina (Oracea®), asociada o no a antibioterapia tópica. En caso de ausencia de respuesta, puede usarse isotretinoína por vía oral. Para el tratamiento de la blefaritis oftálmica es efectivo el ácido fusídico (Fucithalmic®).
Para la mejoría del flushing, el eritema y telangiectasias los tratamientos físicos con láser ayudan notablemente. También es de utilidad la brimonidina al 0,5 % en gel para el tratamiento del eritema facial de la rosácea.
En la actualidad se está empleando la ivermectina (Soolantra® CN 706651) por vía tópica en el tratamiento de las lesiones inflamatorias de la rosácea papulopustular por infestación de Demodex folliculorum.
 
La ivermectina es un antiparasitario, miembro de la clase avermectina que presenta un efecto antiinflamatorio inhibiendo la producción de citoquinas inflamatorias mediada por lipopolisacáridos.
Su mecanismo de acción para tratar las lesiones inflamatorias de la rosácea es desconocido, pero puede estar ligado a los efectos antiinflamatorios de la ivermectina, así como causar la muerte de los ácaros Demodex, que se han considerado como un factor de inflamación de la piel.


Soolantra® crema 10 mg/g (CN 706651)Contiene los siguientes excipientes: Alcohol cetílico, alcohol estearílico, parahidroxibenzoato metilo (E-218), parahidroxibenzoato propilo (E 216) y propilenglicol que pueden causar irritación y reacciones alérgicas. 
  • Dicha crema se debe aplicar en capa fina únicamente en la cara, evitando ojos, labios y mucosas. Lavar las manos inmediatamente después de su uso.
  • Posología: 1 aplicación al día durante un máximo de 4 meses o según recomiende el dermatólogo.

¿Cómo distinguir la rosácea del acné vulgar?

Se diferencia en la clínica, el acné vulgar presenta comedones, pápulas, pústulas y cicatrices malares, mientras que la rosácea no presenta comedones, pero sí pápulas eritematosas malares, asociadas a cuperosis y las lesiones no dejan cicatrices.

Se debe tener en cuenta en rosácea:
  • La dieta influye en el empeoramiento.
  • Empeora con la exposición solar.
  • Frecuente impacto psicológico.

 Bibliografía:

Jiménez Gómez N. Dermatología. Ed. Faes Farma. Madrid, 2012. Pág. 18-20.
http://www.vademecum.es/medicamento-soolantra_44456
http://dermatoweb.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario