La mayoría de los tratamientos despigmentantes tienen como objetivo el bloqueo del enzima tirosinasa, responsable de la síntesis de melanina por los melanocitos (Figura 1). Sin embargo, se distinguen distintas vías para facilitar la despigmentación de la piel:
- Control del nivel de tirosinasa mRNA, la degradación de las proteínas y supresión de su actividad.
- Reducción de los estímulos a los melanocitos, cuidando la protección solar y la radiación UV con el uso de pantallas totales y con el bloqueo de los receptores de las citoquinas y los neuropéptidos.
- Control del transporte de los melanosomas, desde el citosol a las puntas dendríticas.
- Bloqueo de la transferencia de los melanosomas de los melanocitos a los quetatinocitos.
- Control de la distribución de los melansomas en los queratinocitos.
- Incremento de la degradación de los melanosomas en los estratos espinosos.
- Incremento del ritmo de renovación en el estrato córneo.
Figura 1. Melanogénesis
Activos despigmentantes:
1. Inhibidores del enzima tirosinasa:
- Hidroquinona: Se emplea especialmente en el ámbito farmacéutico, ya que es el activo despigmentante con mayor evidencia científica. Se encuentra comercializada en cremas:
Pigmentasa: Hidroquinona al 4 % CN 729152
Melanasa 20 mg/g: Hidroquinona al 2 % CN 909333
Se emplea en hiperpigmentaciones cutáneas tales como el melasma y el cloasma, el léntigo senil y las pecas (efélides).
Se dosifica de 2-5 % en la cara y de 4 - 8 % en el cuerpo. En cosmética sólo puede usarse como colorante de oxidación para el cabello, a la dosis del 0,3%.
La hidroquinona se utiliza también en formulación magistral asociada a ácidos retinoicos como tretinoína al 0,025 %, α-hidroxiácidos (ácido glicólico)
y corticosteroides (dexametasona y triamcinolona acetónido).
No se podrá utilizar en zonas cercanas a mucosas, en heridas ni en zonas eritematosas por la exposición solar.
- Arbutina (4-hidroxifenil-β-D-glucopiranósido): Es un glucósido en el que la hidroquinona está unida a la glucosa. Actúa mediante la inhibición de la síntesis de melanina, cuyo proceso se produce por 3 vías:
- Inhibición competitiva de la tirosinasa y del TRP-1 (tirosinasa relativa a la proteína 1) estimulados por la luz solar.
- Inhibición de la formación y elongación de los procesos dendríticos de los melanocitos al ser estimulados por la luz solar.
- Inhibición de la producción de los aniones superóxido y de los radicales hidroxilo.
La arbutina a diferencia de la hidroquinona no tiene acción citotóxica frente a los melanocitos.
- Ácido kójico (5-hidroxi-2-hidroximetil-4H-piran-4-ona): Se produce fundamentalmente en la fermentación de algunas levaduras, como Aspergillus y Penicillium, así como otros hongos filiformes. Su mecanismo de acción está relacionado con la quelación del cobre y la inhibición de la polimerización de los dihidroxiindoles.
- Ácido elágico (2,3,7,8-tetrahidroxi-[1]benzopiranol[5,4,3-cde] [1]benzopiran-5,10-diona): Consta de una estructura parecida a los polifenoles, que se encuentran en las moras, manzanas y algunos frutos silvestres. La fuente principal de dicho compuesto es el árbol de Angélica, que crece en los desiertos de la zona oeste de Surámerica. También se emplea como antioxidante.
- Rucinol (4-butil-resorcinol): Este derivado del resorcinol tiene una acción inhibidora de tirosinasa y de TRP-1 (tirosinasa relativa a la proteína 1).
- Manzanilla (Matricaria chamomilla): Inhibe la síntesis de la melanina a través de las uniones de los receptores de la endotelina, así como la síntesis del inositol trifosfato.
- Ácido ascórbico (vitamina C) y derivados: Es inhibidor de la síntesis de la melanina, con carácter antioxidante, que favorece la reducción de la dopaquinona y de la melanina.Su principal incoveniente es su inestabilidad al calor y los medios acuosos, por esta razón se han desarrollado diversos derivados de sales sódicas y magnésicas, que son más estables frente a las soluciones acuosas.
- Ácido azelaico (ácido 1,7-heptanodicarboxílico): Su acción tópica es efectiva en el tratamiento de diversos desórdenes hiperpigmentarios como el cloasma, el melanoderma tóxico y el léntigo maligno, debido a su acción inhibitoria de la tirosinasa, actuando de forma competitiva. Este enzima se encarga de transformar en melanina los sustratos naturales tirosina y DOPA. Además, presenta actividad antibacteriana y antiqueratinizante, siendo activo frente a Propionibacterium acnes y alterando el proceso de proliferación y diferenciación de los queratinocitos. Tiene la ventaja de que no se metaboliza, por lo que no se forman productos de descomposición.
En formulación magistral se emplea a concentraciones cercanas al 20 %, pero la
legislación cosmética permite su empleo en concentraciones
inferiores al 10 %.
- Extracto de regaliz (Glycyrrhiza glabra L.): La parte utilizada es la raíz y los principios activos son los siguientes:• Saponósidos triterpénicos: Glicirricina, 24-OH-glicirricina, glabraninas A y B, glicirretol y glabrólido• Flavonoides: Flavanonas, chalconas, isoflavonoides y glabrol.
• Triterpenos
• Esteroles
• Polisacáridos.
- Extracto de morera (Morus alba):La corteza de la raíz contiene mono y bifenilderivados polihidroxilados, como el flenilflavonoide kazinol F3. Se emplea en concentraciones del 1 - 5 %.
2. Inhibidores de la transferencia de melanosomas:
- Niacinamida: Amida hidrosoluble del ácido nicotínico, es un componente de las dos coenzimas más importantes (NAD y NADP) de nuestro organismo. La inhibición de la transferencia de melanosomas es un proceso reversible y dependiente de la dosis de niacinamida.
- Derivados de la soja: Como el activo despigmentante cuyo nombre comercial es Delentigo (Mibelle AG Biochemistry) y su INCI: Lepidium sativum sprout extract (and) lecithin (and) soy iso-flavones (and) polysorbate 80 (and) alcohol (and) glycerin (and) phenoxyethanol (and) aqua/water.
El activo comercial regula la formación de los dos pigmentos –lipofuscina y melanina– que están presentes en las manchas cutáneas que aparecen en la edad adulta (léntigo senil) en las zonas fotoexpuestas. También inhibe la acumulación de lipofuscina en la piel gracias a la activación de los proteosomas, que es el sistema de limpieza de las propias células encargado de degradar las proteínas oxidadas.
3. Interacción con el cobre del grupo prostético de la tirosinasa que provoca la inactivación del enzima.
Glutation reducido y L-cisteína: Poseen un grupo SH reductor que forma complejo con el cobre y
también son capaces de reducir la dopaquinona a dopa.
Glutation reducido y L-cisteína: Poseen un grupo SH reductor que forma complejo con el cobre y
también son capaces de reducir la dopaquinona a dopa.
Es importante recalcar que ninguno de estos tratamientos tendrán efectividad si no se acompañan con el uso de filtros solares.
Recomendaciones de aplicación:
- Iniciar el tratamiento en invierno.
- Aplicar el producto 1 vez/día durante 1-2 semanas y posteriormente 2 veces/día. Con esta pauta de aplicación se minimiza el riesgo de irritación en la zona tratada.
- Tras la aplicación del preparado despigmentante, antes de salir al exterior, se aplicará una crema con alto índice de protección solar.
- La radiación ultravioleta, y no sólo la exposición solar directa, favorece la pigmentación cutánea. Por tanto, la crema con protección solar también se aplicará los días nublados.
- Conviene evitar la exposición solar entre las 10 y las 16 horas.
- Si se produce irritación o sensibilización al producto, se debe interrumpir la aplicación.
- Cualquiera que sea el método despigmentante elegido, se requiere constancia en su utilización, ya que sólo al cabo de 3-6 semanas de aplicación del producto se empiezan a observar los primeros resultados.
- La eficacia de los cosméticos despigmentantes aumenta de forma considerable si paralelamente se realizan otros tratamientos estéticos complementarios: ozonización, peelings de ácido glicólico, etc.
- Si tras realizar un tratamiento despigmentante, la zona tratada se vuelve a exponer al sol, es muy posible que las manchas cutáneas vuelvan a aparecer. En consecuencia, se recomienda mucha moderación --o incluso la supresión-- de las exposiciones al sol.
Bibliografía:
-Alcalde MT y del Pozo A. Nuevos despigmentantes cutáneos (XV): Isoflavonas de soja y extracto de mastuerzo. Offarm. 2011;30(1): 73.
-Alcalde MT, Del Pozo A. Despigmentantes (V). Offarm. 2002; 21(5):176-7.
-DERMOFARMACIA.
Módulo II. Ed. Consejo General de C.O.F. Madrid, 2004. Pág. 171 - 173.
No hay comentarios:
Publicar un comentario